15 lugares que ver en Pompeya en un día

Bienvenido a un viaje a través del tiempo, a la antigua ciudad de Pompeya, un lugar donde la historia cobra vida y nos regala una visión única de la civilización romana. Este impresionante Parque Arqueológico de Pompeya, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un testimonio sobrecogedor y magníficamente preservado de la vida en la antigüedad, congelada en el tiempo tras la devastadora erupción del Monte Vesubio en el año 79 d.C. Prepárate para ser transportado a una época en la que Pompeya era una próspera metrópolis del Imperio Romano.

Comenzaremos nuestra exploración en las calles adoquinadas de Pompeya, donde las casas, tiendas y templos parecen listos para retomar la vida cotidiana. Contempla los frescos vívidos y las detalladas mosaicos que adornan las villas de los ciudadanos más acaudalados, como la Casa del Fauno o la Villa de los Misterios, y maravíllate con el impresionante Teatro Grande, donde los antiguos pompeyanos disfrutaban de su entretenimiento.

Pero Pompeya no es solo una colección de edificios antiguos, también es un lugar para entender cómo vivían realmente las personas en la antigüedad. No te pierdas el Foro, el corazón de la ciudad antigua, donde puedes imaginar a los ciudadanos reuniéndose para hacer negocios, hablar de política o simplemente socializar. Las Termas también son una visita obligada, que nos muestra cómo los romanos convertían la higiene y el cuidado personal en una experiencia social.

Ancient walls in Pompeii with volcano Vesuvius in the background

Así que, ¿estás listo para emprender este increíble viaje a través de la historia? Ponte un buen par de zapatos de caminar, trae tu curiosidad y únete a nosotros en esta aventura inolvidable. ¡Te aseguro que el Parque Arqueológico de Pompeya te dejará asombrado y con ganas de explorar más la rica historia de nuestro pasado!

1.- El Foro de Pompeya

    El Foro de Pompeya, ubicado en el corazón de la ciudad antigua, es un testimonio esencial de la vida romana en su apogeo. Este espacio, que una vez fue el epicentro de la vida cívica y comercial de Pompeya, es una plaza rectangular rodeada por las ruinas de varios edificios gubernamentales, templos y mercados que han resistido el paso del tiempo y la furia del Vesubio.

    La historia del Foro está profundamente ligada al desarrollo de Pompeya. Como sucede en todas las ciudades romanas, este lugar era el centro neurálgico de la vida pública, donde se realizaban transacciones comerciales, se discutían asuntos políticos y se celebraban rituales religiosos. Las ruinas que hoy vemos son en su mayoría del siglo II a.C., aunque el Foro en sí fue fundado mucho antes. Entre los edificios más importantes que se encuentran alrededor del Foro están el Templo de Júpiter, el Templo de Apolo, la Basílica y el Macellum, o mercado.

    El Foro de Pompeya se encuentra en el centro del Parque Arqueológico de Pompeya y es fácilmente accesible desde la entrada principal. El horario del parque es de 9:00 a 19:00 en verano (última entrada a las 18:00) y de 9:00 a 17:00 en invierno (última entrada a las 15:30). El parque y el Foro están cerrados el 1 de enero, el 1 de mayo y el 25 de diciembre.

    El precio de la entrada al Parque Arqueológico de Pompeya, que incluye el acceso al Foro, es de 16 euros para los adultos. Los ciudadanos de la Unión Europea entre 18 y 24 años pagan un precio reducido de 2 euros, y la entrada es gratuita para todos los ciudadanos de la Unión Europea menores de 18 años. También hay disponibles visitas guiadas y audioguías por un costo adicional.

    Para visitar el Foro de Pompeya, se recomienda llevar calzado cómodo, ya que el terreno puede ser irregular. Es aconsejable también llevar agua, especialmente en los meses de verano, y protección solar. Las visitas guiadas o las audioguías pueden proporcionar un mayor contexto e información sobre la historia y la importancia de este lugar.

    2.- La Casa del Fauno

    La Casa del Fauno, una de las casas más grandes y lujosas de la antigua Pompeya, es una parada esencial para cualquier visitante del Parque Arqueológico de Pompeya. Conocida por su refinada arquitectura y sus intrincados mosaicos, la casa toma su nombre de una pequeña estatua de bronce de un fauno danzante encontrada en el lugar.

    El edificio, que cubre una vasta superficie de más de 3000 metros cuadrados, fue construido en el siglo II a.C. y es un ejemplo impresionante de la riqueza y el lujo de la elite pompeyana. La casa se articula alrededor de dos ámbitos: el primero de ellos es un atrio toscano y el segundo es un peristilo o jardín rodeado de columnas. Uno de los aspectos más destacados de la Casa del Fauno es el Mosaico de Alejandro, una obra maestra en miniatura que representa la batalla entre Alejandro Magno y Darío III.

    Para disfrutar plenamente de la visita a la Casa del Fauno, se recomienda calzado cómodo, ya que el terreno puede ser irregular. Llevar agua y protección solar también es aconsejable, especialmente durante los meses de verano. Una visita guiada o una audioguía pueden proporcionar una visión más profunda de la historia y los detalles arquitectónicos de esta magnífica residencia.

    3.- El Teatro Grande de Pompeya

    El Teatro Grande, uno de los puntos más destacados del Parque Arqueológico de Pompeya, es una de las estructuras más impresionantes de esta antigua ciudad romana. Este teatro al aire libre, con una capacidad de más de 5000 espectadores, es un testimonio del amor por el arte y la cultura que tenía la sociedad pompeyana.

    Construido en el siglo II a.C., el Teatro Grande es uno de los teatros romanos mejor conservados que existen. Su diseño, que sigue la clásica disposición semicircular de los teatros griegos, se adaptó al terreno montañoso de la zona para crear un anfiteatro natural. El escenario, que se conserva en excelente estado, solía albergar una variedad de espectáculos, desde tragedias hasta comedias.

    Para disfrutar plenamente de la visita al Teatro Grande, se recomienda calzado cómodo, ya que el terreno puede ser irregular. Llevar agua y protección solar también es aconsejable, especialmente durante los meses de verano. Una visita guiada o una audioguía pueden enriquecer su experiencia proporcionando información detallada sobre la historia y la arquitectura del teatro.

    4.- El Teatro Pequeño (Odeón ) de Pompeya

    El Teatro Pequeño, también conocido como Odeón, es otro de los tesoros arquitectónicos que se encuentran en el Parque Arqueológico de Pompeya. Este espacio, mucho más íntimo que el Teatro Grande, fue diseñado específicamente para acoger eventos musicales y recitales poéticos, que se beneficiaban de su excelente acústica.

    Construido alrededor del año 80 a.C., el Teatro Pequeño podía albergar a alrededor de 1000 espectadores en sus gradas escalonadas. Su diseño íntimo y cerrado, con una cubierta de madera que en su día amplificaba los sonidos, lo convertía en el lugar perfecto para las actuaciones de música y poesía, muy populares en la época romana.

    El Teatro Pequeño se encuentra en la misma área que el Teatro Grande, en la Región VIII del Parque Arqueológico de Pompeya.

    Para aprovechar al máximo la visita al Teatro Pequeño, se recomienda llevar calzado cómodo y protección solar, especialmente durante los meses de verano. Aunque la estructura está bastante bien conservada, el terreno puede ser irregular, por lo que es importante tener precaución al caminar. La contratación de una visita guiada o una audioguía puede enriquecer su experiencia, proporcionándole información detallada sobre la historia y la función de este impresionante espacio de actuación.

    5.- El Anfiteatro de Pompeya

    El Anfiteatro de Pompeya es un espectacular vestigio de la antigua Roma y uno de los principales puntos de interés en el Parque Arqueológico de Pompeya. Construido alrededor del año 70 a.C., es considerado uno de los anfiteatros más antiguos del mundo romano. Este impresionante espacio albergaba espectáculos de gladiadores, competencias atléticas y otros eventos públicos, llegando a albergar hasta 20.000 espectadores en sus gradas.

    La estructura del Anfiteatro, de forma ovalada, cuenta con dos niveles de gradas y un recorrido subterráneo que conecta las áreas de acceso para los gladiadores y animales. Este espacio también fue escenario de enfrentamientos entre gladiadores y fieras, así como de representaciones teatrales y conciertos. Su excelente estado de conservación permite a los visitantes imaginar fácilmente la atmósfera emocionante que debió tener en su época de esplendor.

    El Anfiteatro se encuentra en la Región II del Parque Arqueológico de Pompeya.

    Se recomienda llevar calzado cómodo y protección solar para visitar el Anfiteatro, especialmente durante los meses de verano. Aunque la estructura está bastante bien conservada, es importante tener precaución al caminar por las gradas, ya que pueden ser irregulares y resbaladizas. La contratación de una visita guiada o una audioguía puede enriquecer la experiencia, proporcionando información detallada sobre la historia y la función de este fascinante monumento romano.

    6.- Termas del Foro

    Las Termas del Foro de Pompeya son un testimonio fascinante de la vida cotidiana en la antigua Roma, y una parada imprescindible para cualquier visitante del Parque Arqueológico de Pompeya. Construidas en el siglo II a.C., estas termas eran un importante centro social y de higiene para los habitantes de Pompeya. No sólo ofrecían baños calientes y fríos, sino también saunas, gimnasios y áreas de masajes.

    El complejo termal está dividido en dos partes, una para hombres y otra para mujeres, con secciones separadas para baños calientes (caldarium), templados (tepidarium) y fríos (frigidarium). Cada sección está decorada con hermosos frescos y mosaicos, que han sobrevivido milagrosamente a lo largo de los siglos. Destaca especialmente el apodyterium o vestuario, con sus bancos de piedra y sus nichos para guardar la ropa.

    Las Termas del Foro se encuentran en la Región VII del Parque Arqueológico de Pompeya.

    La visita a las Termas del Foro puede ser un poco abrumadora debido a la cantidad de detalles que hay para observar, por lo que es recomendable tomarse su tiempo para apreciarlas. Se aconseja la contratación de una visita guiada o una audioguía para obtener una comprensión más profunda de la historia y la importancia de este lugar. Es importante tener en cuenta que, aunque la estructura está bastante bien conservada, algunas áreas pueden ser inaccesibles debido a trabajos de conservación.

    7.- Villa de los Misterios

    La Villa de los Misterios es uno de los tesoros más preciosos de Pompeya, una joya arqueológica que atrae a los visitantes de todo el mundo. Esta lujosa villa romana, situada en las afueras de la antigua ciudad, cerca de la Porta di Ercolano, es famosa por su serie de frescos excepcionales que adornan una de sus habitaciones, conocida como la sala de los misterios.

    La historia de la Villa de los Misterios se remonta al siglo II a.C., aunque los famosos frescos se cree que fueron pintados alrededor del año 60 a.C. Los frescos narran una serie de escenas que parecen ser una especie de rito de iniciación femenino, quizás en honor a la diosa Dionisio. Sin embargo, el significado exacto de las escenas sigue siendo un misterio, de ahí el nombre de la villa.

    La villa es un ejemplo impresionante de una casa de campo romana de lujo, con una serie de habitaciones que incluyen un triclinio (comedor), cubicula (habitaciones), una cocina y un balneum (baño). Además de la sala de los misterios, otros espacios de la villa también contienen frescos y artefactos notables, aunque ninguno tan conocido como los misteriosos frescos.

    La Villa de los Misterios se encuentra a un corto paseo desde la entrada principal del Parque Arqueológico de Pompeya, siguiendo la Via di Mercurio hasta la Porta di Ercolano. Desde allí, la villa está a unos cientos de metros al norte.

    Este rincón de Pompeya es un viaje al pasado, un vistazo a la vida de los antiguos romanos y una oportunidad para contemplar algunas de las obras de arte más intrigantes de la antigüedad. Sin duda, una visita a la Villa de los Misterios es un elemento imprescindible en cualquier viaje a Pompeya.

    8.- Casa de los Vettii

    La Casa de los Vettii es una de las residencias mejor conservadas de la antigua ciudad de Pompeya. Esta impresionante vivienda, ubicada en la Región VI de la ciudad, es una visita obligada para quienes deseen tener una visión detallada del lujo y la opulencia de la vida de los romanos más acaudalados en el momento de la erupción del Vesubio en el año 79 d.C.

    La historia de la Casa de los Vettii nos habla de dos hermanos, Aulo Vettio Restituto y Aulo Vettio Conviva, que eran ex esclavos que lograron amasar una considerable fortuna y ascender en el escalafón social de Pompeya. La casa lleva su nombre en honor a estos dos hermanos, que la habitaron y posiblemente la renovaron con los maravillosos frescos y ornamentaciones que aún se pueden apreciar hoy.

    El interior de la casa está ricamente decorado, con frescos brillantes que adornan las paredes y techos de las habitaciones, representando escenas de la mitología romana y la vida cotidiana. Dos de las habitaciones más impresionantes son el «oecus» (un salón principal de la casa) y el «triclinium» (comedor), ambos con murales detallados y coloridos. Además, hay una serie de estatuas y fuentes en la vivienda, incluyendo una famosa fuente de mármol en forma de pez en el jardín.

    Para encontrar la Casa de los Vettii, debes dirigirte a la Región VI, Insula 15, que está situada en la parte este del Parque Arqueológico de Pompeya. La casa se encuentra cerca de la Via Vesuvio, una de las principales calles de la antigua ciudad.

    Una visita a la Casa de los Vettii es un viaje fascinante a través del tiempo, permitiéndote adentrarte en la vida de los pompeyanos más afortunados y apreciar la increíble habilidad de los artistas romanos de la época. Sin duda, una parada obligatoria en tu recorrido por Pompeya.

    9.- El Templo de Apolo

    El Templo de Apolo es uno de los sitios religiosos más antiguos y significativos de la antigua ciudad de Pompeya. Este santuario monumental, situado en la región VII de la ciudad, junto al Foro, es una de las visitas obligatorias para cualquier amante de la historia y la arqueología.

    Este templo, dedicado al dios Apolo, deidad del sol, la luz, la música y la profecía, fue uno de los más importantes de Pompeya, reflejando la influencia de la cultura y la religión griega en esta ciudad romana. Las primeras etapas de la construcción del templo datan del siglo VI a.C., aunque se llevaron a cabo numerosas modificaciones y restauraciones a lo largo de los siglos, especialmente durante el período de Augusto.

    El Templo de Apolo está situado en un podio elevado y estaba rodeado por un pórtico con 48 columnas jónicas. En el centro del templo, puedes encontrar la «cella», donde solía albergar la estatua del dios. Otros elementos destacables del templo incluyen un altar para sacrificios, dos estatuas de mármol (una de Apolo y otra de Diana) y una hermosa vista al Foro de Pompeya.

    Para encontrar el Templo de Apolo, debes dirigirte al lado este del Foro, en el corazón del Parque Arqueológico de Pompeya. La entrada al templo es gratuita con la entrada general al parque.

    Visitar el Templo de Apolo es una oportunidad única para sumergirse en la rica historia religiosa y cultural de la antigua Pompeya, y experimentar la grandeza de uno de los templos más importantes de la antigua ciudad. Esta parada es esencial en cualquier recorrido por Pompeya.

    10.- El Templo de Júpiter

    El Templo de Júpiter es una de las joyas arquitectónicas de la antigua ciudad de Pompeya. Conocido originalmente como el Templo de los Dioses Capitolineos, este majestuoso santuario fue dedicado a la tríada de deidades romanas más importantes: Júpiter, dios del cielo y el trueno, Juno, diosa del matrimonio y la familia, y Minerva, diosa de la sabiduría y las artes.

    El templo, que data del siglo II a.C., se encuentra en la región VII de Pompeya, en el extremo norte del Foro. El Templo de Júpiter se alza sobre un alto podio y se puede acceder a él a través de una escalera frontal. En la antigüedad, este era el centro religioso más importante de Pompeya y también funcionaba como un lugar de reunión para los ciudadanos.

    La arquitectura del Templo de Júpiter es un testimonio de la influencia griega en la antigua Roma. El templo estaba rodeado por un pórtico de columnas y en su interior albergaba tres cellae, una para cada dios, que contenían las estatuas de Júpiter, Juno y Minerva. Aunque la mayor parte del templo fue destruido por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C., aún es posible apreciar su grandeza y su importancia histórica.

    Para llegar al Templo de Júpiter, debes dirigirte a la zona norte del Foro, en el corazón del Parque Arqueológico de Pompeya. Al igual que el Templo de Apolo, la visita al Templo de Júpiter está incluida en la entrada general al parque.

    La visita al Templo de Júpiter es una oportunidad excepcional para sumergirse en la historia y la cultura de la antigua Pompeya. El templo, con su arquitectura impresionante y su relevancia histórica, es una parada obligatoria en cualquier recorrido por Pompeya.

    11.- El Templo de Isis

    El Templo de Isis, situado en la antigua ciudad de Pompeya, es un fascinante testimonio de la diversidad religiosa y cultural de la época romana. Dedicado a la diosa egipcia Isis, este templo demuestra la popularidad de las creencias orientales en el Imperio Romano durante los primeros siglos de nuestra era.

    Ubicado en la región VIII, el Templo de Isis se descubrió en 1764 durante las primeras excavaciones de Pompeya. La estructura data del siglo II a.C. y fue reconstruida después de un terremoto en el 62 d.C., poco antes de la fatídica erupción del Vesubio en el 79 d.C. que selló la ciudad bajo capas de ceniza y piedra pómez.

    El Templo de Isis es conocido por su diseño y decoración únicos. Está rodeado por un pórtico en tres lados y cuenta con un altar en la parte delantera. En el interior, los visitantes pueden encontrar pinturas murales bien conservadas que representan escenas de los rituales de Isis. En el pasado, el templo también albergaba una serie de objetos sagrados relacionados con la diosa, incluyendo una estatua de bronce de Isis y un pequeño lago sagrado.

    El Templo de Isis se encuentra en la parte sureste del Parque Arqueológico de Pompeya. La visita a este lugar histórico está incluida en el precio de la entrada al parque.

    Visitar el Templo de Isis proporciona una visión fascinante de la diversidad y la sincretización de las creencias religiosas en la antigua Pompeya. Este templo, con su historia intrigante y su rica iconografía, es sin duda un punto de interés para cualquier visitante de Pompeya.

    12.- El Lupanar de Pompeya

    El Lupanar, situado en la antigua ciudad de Pompeya, es un testimonio histórico fascinante de la vida cotidiana en la época romana. Considerado como el burdel más famoso y mejor conservado de Pompeya, el Lupanar proporciona una visión profunda de la antigüedad.

    Ubicado en la Región VII, el Lupanar, cuyo nombre deriva de «lupa», el término latino para prostituta, se descubrió en 1862 durante las excavaciones realizadas por Giuseppe Fiorelli. Este establecimiento de dos pisos, construido alrededor del año 79 d.C., contenía diez habitaciones pequeñas con camas de piedra y una latrina. Las paredes de las habitaciones están adornadas con pinturas eróticas, que se cree que funcionaban como un tipo de «menú» visual para los clientes.

    En términos de su diseño, el Lupanar es excepcionalmente bien conservado. Cada una de las habitaciones estaba equipada con una cama de ladrillo cubierta con un colchón, y las paredes estaban decoradas con frescos que representaban diversas escenas eróticas. Además de las habitaciones, el Lupanar también cuenta con un balcón en el segundo piso, desde donde se puede observar la calle principal de Pompeya.

    El Lupanar se encuentra en la parte sureste del Parque Arqueológico de Pompeya, cerca del Foro. La entrada al Lupanar está incluida en el precio de la entrada general al parque.

    La visita al Lupanar ofrece una perspectiva fascinante y sin censura de la vida cotidiana en la antigua Pompeya. Aunque puede ser impactante para algunos, este sitio histórico proporciona un valioso contexto para entender las actitudes y prácticas de la sociedad romana en lo que respecta a la sexualidad.

    13.- La Casa del Poeta Trágico

    La Casa del Poeta Trágico, ubicada en la antigua ciudad de Pompeya, es uno de los sitios más emblemáticos de este parque arqueológico. Descubierta en 1824 durante las excavaciones dirigidas por Antonio Bonucci, esta casa debe su nombre a un pequeño cuadro encontrado en el vestíbulo que representa una escena de tragedia.

    El diseño de la casa es representativo de la arquitectura de la época, con una serie de habitaciones dispuestas alrededor de un atrio central. La casa está notablemente bien conservada, permitiendo a los visitantes imaginar cómo era la vida doméstica durante la época romana.

    El rasgo más distintivo de la Casa del Poeta Trágico es, sin duda, el famoso mosaico del perro guardián en la entrada, con la inscripción en latín «Cave Canem», que significa «Cuidado con el perro». Este mosaico, con su realismo y detalle, se ha convertido en uno de los símbolos más reconocidos de Pompeya.

    La Casa del Poeta Trágico se encuentra en la Región VI del Parque Arqueológico de Pompeya, a lo largo de la Via di Mercurio. Como parte del parque, la entrada a la casa está incluida en el costo general de la entrada.

    Visitar la Casa del Poeta Trágico es como retroceder en el tiempo, proporcionando una visión íntima de la vida en Pompeya antes de la erupción del Vesubio. Desde los mosaicos detallados hasta los frescos bien conservados, cada rincón de esta casa revela algo sobre la vida cotidiana, los gustos y las costumbres de sus antiguos habitantes.

    14.- La Panadería de Modesto

    La Panadería de Modesto, o Pistrinum di Modesto, es uno de los hallazgos más fascinantes en el Parque Arqueológico de Pompeya, y un testimonio tangible de la vida diaria en la antigua ciudad romana antes de la devastadora erupción del Vesubio en el año 79 d.C. Situada en la Región VI, Insula 1, la panadería es un ejemplo increíblemente bien conservado de una panadería comercial romana, ofreciendo una visión única de las técnicas de producción de alimentos de la época.

    El establecimiento lleva el nombre de su presunto propietario, Modesto, cuyo nombre aparece en una inscripción en la fachada de la panadería. La Pistrinum de Modesto es especialmente notable por su gran horno de piedra y su molino de mano, ambos intactos. Estos elementos, junto con los contenedores de almacenamiento y los utensilios de cocina encontrados en el sitio, han permitido a los arqueólogos reconstruir en gran medida el proceso de producción de pan en la antigua Pompeya.

    La panadería está organizada alrededor de un patio central, con el horno y los molinos en un lado y las áreas de almacenamiento y trabajo en el otro. El horno en sí mismo es una estructura redonda de ladrillo y piedra, con una abertura frontal para introducir el pan. Los molinos, por otro lado, consisten en dos grandes piedras circulares, una encima de la otra, utilizadas para triturar el grano.

    Visitar la Panadería de Modesto es una experiencia fascinante que permite a los visitantes sumergirse en la vida cotidiana de la antigua Pompeya. El acceso a la panadería está incluido en la entrada general al Parque Arqueológico de Pompeya. Al planificar su visita, asegúrese de tomar el tiempo para explorar esta joya arqueológica y descubrir cómo era realmente la vida en una panadería romana hace casi 2000 años.

    15.- La Necrópolis de Porta Nocera

    La Necrópolis de Porta Nocera es uno de los yacimientos más intrigantes en el Parque Arqueológico de Pompeya. Esta antigua necrópolis, que se encuentra en la zona sureste de la ciudad, a lo largo de la carretera que lleva a Nocera, ofrece una visión fascinante de los rituales funerarios y las creencias sobre la vida después de la muerte en la antigua Pompeya.

    La necrópolis, con su multitud de tumbas y monumentos funerarios, es un testimonio de las diversas costumbres funerarias de la época. Aquí se encuentran tumbas de diferentes formas y tamaños, desde sencillos enterramientos en el suelo hasta elaborados monumentos funerarios. Algunas de las tumbas están ricamente decoradas con frescos y bajorrelieves, representando escenas de la vida del difunto o deidades protectoras.

    La Necrópolis de Porta Nocera es especialmente conocida por la llamada «Tumba de la Sacerdotisa Eumachia», una gran tumba de la que se cree que es la última morada de una de las mujeres más importantes de Pompeya, la sacerdotisa y empresaria Eumachia. Sin embargo, la identificación de la tumba con Eumachia es objeto de debate entre los expertos.

    Visitar la Necrópolis de Porta Nocera es como hacer un viaje en el tiempo, una oportunidad para entender mejor las creencias y costumbres de los antiguos romanos en lo que respecta a la muerte y el más allá. El acceso a la necrópolis está incluido en el boleto de entrada general al Parque Arqueológico de Pompeya. Al planificar su visita, asegúrese de dedicar suficiente tiempo a este fascinante rincón de la antigua ciudad.

    Tabla de contenidos

    Si te ha gustado este artículo ¡Comparte!

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *